Caudalímetros y Contadores de líquidos

Puede que ya tengas claro que necesitas un Caudalímetro o un Contador de Líquidos, pero te preguntas ¿Cuál será el más adecuado?. Es posible que, si conoces un poco sobre estos equipos de medida, te resulte más fácil tomar la decisión.

Aquí tratamos de responder a las preguntas más comunes que te puedan surgir y aclararte para que casos resulta útil tener un caudalímetro.

Preguntas más comunes sobre los Caudalímetros Industriales

¿Qué es un Caudalímetro y para qué se sirve?

Es lo primero que debes saber. Se trata de un instrumento que mide el paso de un fluido (líquido o gas) por su interior.

Nosotros siempre hablaremos de los Caudalímetros que se usan para medir líquidos porque es a lo que nos dedicamos. Somos fabricantes de Caudalímetros Industriales para líquidos.

Un Caudalímetro detecta y mide el paso de un líquido. La parte del caudalímetro por la que pasa el líquido se llama Tubo de Medición o Cámara de Medición, depende del Tipo de Caudalímetro.

¿Y qué es lo que miden?

La mayoría de caudalímetros miden 2 magnitudes:

La Cantidad de líquido que pasa por su interior, o lo que es lo mismo, el volumen (litros) o la masa (kilos). Esta es la razón por la que muchas veces se les llama Contadores de líquidos o Cuentalitros.

La Velocidad a la que circula el líquido o la cantidad de líquido que pasa por unidad de tiempo. Vamos, lo que conocemos por caudal (Litros/hora). Y por eso también oirás hablar de Caudalímetros o Medidores de Caudal.

Sin embargo, también puedes conocer a estos instrumentos de medida por otros nombres

¿Qué diferencias hay entre un Caudalímetro, un Flujómetro y un Contador de litros?

Vaya lío de nombres ¿no? Sabemos que generan confusión, incluso en usuarios que ya llevan tiempo utilizándolos.

¿Y de dónde viene tanto nombre?

Hagamos un poco de historia. Hasta los años 60, salvo en alguna Industria Química o Petrolífera, estos equipos se usaban sobre todo para medir el suministro de agua a las casas. A estos equipos siempre se les ha llamado Contadores de agua.

Cuando se empezaron a usar en la industria se pasó a llamarles Contadores de Líquidos, nombre muy popular en España hasta hace unos 20 años. Tanto es así que nosotros lo incluimos en las diferentes razones sociales de la empresa durante muchos años.

Pero llegó la globalización y empezamos a hablar idiomas, adoptando palabras inglesas y de “Flowmeter” apareció el término Caudalímetro o medidor de caudal.

Sin embargo, en Latinoamérica se les conoce por el nombre de Flujómetro o medidor de Flujo, que es otra forma de traducir al castellano el mismo vocablo ingles.

Como te podrás imaginar, no existe ninguna diferencia entre un Caudalímetro y un Flujómetro.

Por otra parte, Contador de litros o Cuentalitros, suele referirse a aquellos equipos con una pantalla donde aparece sólo el total de litros que ha pasado por él (Cuenta Litros), y no a los que muestran el caudal o los que tienen una salida de señal ya sea digital o analógica.

Esperamos que te hayamos resuelto este galimatías de nombres para definir unos equipos que son casi iguales.

¿Qué partes tiene un Caudalímetro?

Bueno pues vamos ahora al grano y veamos un poco más en detalle estos equipos.

La mayoría de ellos tienen dos partes muy diferenciadas: El Sensor y el Cabezal.

El Sensor

Es la parte del Caudalímetro que está en contacto con el líquido y es responsable de medir su paso por el interior del caudalímetro.

Los sensores pueden ser mecánicos o eléctricos según la forma de medida. Esto lo veremos algo más en detalle un poco más adelante.

Si el caudalímetro es de desplazamiento positivo, la zona en la que detecta el paso de líquido se llama Cámara de Medición. Para el resto de caudalímetros, se habla de Tubo de Medición.

¿Cómo funciona un caudalímetro?

El sensor transmite una señal eléctrica al cabezal proporcional al volumen (señal digital) o al caudal (señal analógica) de líquido que pasa por el mismo.

Muy diferente es el caso de los contadores de agua y algunos caudalímetros industriales que tienen el cabezal mecánico. Aquí la trasmisión de la información entre el sensor y el cabezal se hace de forma mecánica mediante un eje o una transmisión mecánico-magnética.

El Cabezal

Es como la CPU de un ordenador, el encargado de procesar la señal que le manda el sensor y generar unos datos válidos para el usuario. Estos datos pueden ser de 2 tipos:

  • Valores en pantalla. Muchos equipos disponen de una pantalla, por lo que se les llama caudalímetros digitales. ¿qué aparece en esa pantalla?:
    • Volumen Total de litros con difícil puesta a cero
    • Volumen Parcial de litros con fácil puesta a cero.
    • Caudal instantáneo, etc.
  • Salida de señales eléctricas como:
    • Pulsos: Es una señal digital proporcional al volumen de Litros que pasan por el equipo.
    • 4-20 mA: Es una señal analógica que es proporcional al caudal (Litros/hora) del líquido.
    • Etc.

Hay equipos que no tienen pantalla y sólo disponen de una caja para conectar las salidas de señales eléctricas y llevarlas a un PLC o cualquier otra electrónica que sirva para automatizar procesos.

¿Qué tipos de Caudalímetros industriales para líquidos existen?

Como en todo en esta vida, hay casi tantas maneras de clasificarlos como criterios. Nosotros nos basamos en lo que creemos que es más útil para el usuario, es decir, por el Tipo de Sensor que tiene el Caudalímetro.

Como hemos mencionado ya, los sensores, en función de la forma de medir el líquido, pueden ser Mecánicos o Electrónicos.

Caudalímetros Mecánicos

Disponen de unas piezas móviles que se interponen en el paso del líquido girando de forma proporcional al volumen de líquido que pasa.

Fueron los primeros que hubo en el mercado y te gustarán si buscas sencillez y precio. Puedes encontrarlos de dos tipos:

Disponen de una hélice que gira de forma proporcional al paso del líquido

Mueven volúmenes iguales de fluido desde la entrada hasta la salida del equipo utilizando los componentes rotativos alojados en una cámara de medición.

Caudalímetros Electrónicos

Aprovechan alguna característica física de los líquidos en movimiento para calcular su flujo por medio de un detector electrónico. Podemos, a su vez, dividirlos en: No intrusivos e Intrusivos.

Se utilizan muy a menudo ya que no tienen elementos mecánicos, ni fijos ni móviles que se interpongan en la corriente del líquido. Por esta razón son los más sanitarios y además permiten el paso de líquidos con sólidos en suspensión. Pueden ser:

  • Electromagnéticos. Sólo pueden medir líquidos eléctricamente conductivos. Basados en la Ley de Faraday.
  • Másicos. Utilizan la fuerza de Coriolis para medir la masa de líquido que pasa.
  • Ultrasónicos. Basados en el Efecto Doppler. Miden el cambio de frecuencia producido al reflejarse la señal ultrasónica emitida en un tubo de líquido que fluye.

Intrusivos

No son muy utilizados por su relación entre la calidad de su medida y el precio que tienen.

Disponen de algún elemento mecánico fijo interpuesto en el paso del líquido y pueden ser:

  • Vortex. Para gases o líquidos poco viscosos. Basado en la generación de vórtices que se forman a un lado y al otro de un cuerpo al interponerse en el flujo del fluido.
  • Placa de impacto. Se basan en la fuerza que ejerce el fluido sobre una placa suspendida en la corriente.
  • Placa de orificio. Tienen una placa con un agujero en el centro y provocan una pérdida de carga proporcional al caudal del líquido.

¿Cuál es el funcionamiento de un Caudalímetro?

Como acabamos de comentar, un caudalímetro industrial mide el paso de un líquido por un sensor que trasmite una señal al cabezal que lo interpreta. La forma en que mide cada sensor depende del tipo de caudalímetro.

¿Te interesa conocer con más detalle cómo mide cada tipo de caudalímetro?

¿Cómo elegir un Caudalímetro para mi caso?

La pregunta del millón de dólares. Como habrás visto, hay muchas alternativas de caudalímetros.

Cada opción tiene sus propias ventajas e inconvenientes, por lo que seleccionar el equipo más adecuado a las necesidades de un usuario puede fácil o complicado dependiendo del caso.

Pero para eso estamos nosotros, para ayudarte a elegir el que más se ajusta a tus necesidades y es el más adecuado para tu proceso.

Si continúas leyendo, te contamos los pasos que debes seguir a la hora de elegir un caudalímetro.

¿Qué datos necesitas tener en cuenta?

Hay una serie de datos que son fundamentales para seleccionar un caudalímetro, entre los que se encuentran:

  • El Líquido a medir.
  • El Caudal al que va a trabajar el caudalimetro.
  • La Aplicación a la que se va a destinar.
  • El Tipo de Instalación.
  • La Presión y Temperatura de Trabajo.
  • Etc.

Vamos a detallar cada uno de estos puntos.

Líquido a medir

En primer lugar y aunque parezca obvio, tenemos que saber que liquido hay que medir.

Cuando el líquido es muy común (agua, vino, aceite de oliva, leche, etc.) no se necesita ninguna otra característica.

Por el contrario, si el líquido no es tan corriente, puede que nos haga falta conocer:

  • La viscosidad. Si es alta hay que saber cuál es porque influye y mucho en la elección del modelo y tamaño del caudalímetro.
  • Si el líquido es limpio o tiene sólidos en suspensión. Dependiendo de la cantidad de sólidos en suspensión podemos seleccionar unos caudalímetros y descartar otros.
  • Si tiene conductividad. Puede ser importante si pensamos utilizar un Caudalímetro electromagnético.
  • Otros datos del líquido que puedan ser relevantes.

Un poco más abajo, detallamos los caudalimetros más utilizados para los principales líquidos utilizados en la industria.

Caudal de trabajo

Este dato es imprescindible para conocer el tamaño de caudalímetro que debemos utilizar .

Para que te hagas una idea de la importancia de elegir el tamaño de caudalímetro para cada caso, si el caudal de trabajo es menor que el mínimo del rango de medición del caudalímetro, éste dará un error que será más grande cuanto menor sea el rango.

Por el contrario, si el caudal es mayor que el máximo del caudalímetro puedes aumentar los gastos de mantenimiento y disminuir su vida útil.

Es posible que te preguntes cómo puedes conocer este dato, sobre todo si no tienes instalado otro medidor en ese lugar. No te preocupes, no es la pescadilla que se muerde la cola. Hay varias formas de averiguarlo:

  • Consultando las características de la bomba que impulsa el líquido.
  • Haciendo un aforo, es decir, midiendo el tiempo que tarda en pasar una cantidad de líquido y que vertemos en un contenedor que luego pesamos.
  • Viendo el tamaño de la tubería. Este método puede ser muy poco preciso, pero si no tenemos otra alternativa puede ser un punto de partida para obtener el caudal.

Aplicación

Este dato puede ser relevante. No es lo mismo, por ejemplo, utilizar un caudalímetro para medir la producción de aceite de oliva de una almazara que para cargar una cisterna. Las necesidades y los caudales de cada son diferentes y, por lo tanto, los caudalimetros que seleccionemos serán diferentes.

Otra buena razón para conocer la aplicación para la que va a utilizarse un caudalímetro es para incluir especificaciones opcionales en el equipo. Por ejemplo, no es lo mismo un caudalimetro para realizar una Dosificación Batch que para una Dosificación en Continuo.

Tipo de Instalación

A veces un dato tan simple como conocer el material de la tubería, puede guiar la elección hacia un caudalímetro determinado. 

Nos enfrentamos a una variedad enorme de diferencias según el tipo de aplicación de que dispongas. Si utilizas una tubería de PVC, lo primera opción en la que pensaríamos es en un caudalímetro TPC. Y así podríamos darte un montón de opciones, según cada caso.

Temperatura y presión de trabajo

Puede parecer que no son datos muy útiles a la hora de decidirnos, pero son fundamentales si se trabaja con unos valores extremos, ya sean muy altos o bajos.

Información que quieres obtener 

¿Qué tipo de información quieres que dé el caudalímetro?

No a todo el mundo le resulta útil la misma información, no es lo mismo un caudalímetro para mostrar en pantalla los litros o el caudal instantáneo que está pasando, que si pretendemos llevar una señal eléctrica a un PLC o autómata.

¿Cuales son los Caudalímetros más adecuados para cada líquido?

Vamos despejando un poco el camino, en este punto ya tienes claro que no existe ningún caudalímetro válido para todos los líquidos. Nuestra intención es ayudarte a encontrar la mejor solución partiendo del líquido que necesitas medir.

A partir de la experiencia que hemos obtenido de la relación con nuestros clientes hemos elaborado una lista que recoge muchos de líquidos que se utilizan en la industria. 

No están todos los que hay, pero si son los más frecuentes. Queremos que te sirva de guía partiendo del tipo de líquido y de la aplicación que necesites.

¿Qué modelos de Caudalímetros disponéis?

Al final de este proceso para descubrir el mundo de los caudalimetros industriales, llegamos a los modelos que os podemos ofrecer.

Con estos equipos podemos resolver la mayoría de tus necesidades de Caudalímetros.